Showing posts with label corrupcion. Show all posts
Showing posts with label corrupcion. Show all posts

Wednesday, April 4, 2012

La declaración de activos e ingresos, por parte de altos funcionarios públicos, reviste decisiva importancia para poner coto a la corrupción, según un nuevo estudio de la Iniciativa para la Recuperación de Activos Robados


Comunicado de prensa Nº:2012/360/FPD
CIUDAD DE WASHINGTON, 28 de marzo de 2012. La declaración, por parte de altos funcionarios públicos, de sus ingresos, activos e intereses debería ser preceptiva, para librar con éxito la lucha contra la corrupción, según un estudio dado a conocer en el día de hoy por la Iniciativa para la Recuperación de Activos Robados emprendida por el Banco Mundial y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

En este primer estudio mundial sobre leyes y prácticas de declaración de información financiera, titulado Public Office, Private Interests: Accountability through Income and Asset Disclosure, se recomienda un renovado compromiso en materia de declaración de ingresos y activos, como disuasivo del uso de cargos públicos en provecho privado y para manejar conflictos de intereses —reales y aparentes— en el sector público. En él se concluye asimismo que los sistemas de declaración de activos son más eficaces si los infractores están directamente expuestos a un riesgo de detección y castigo por las transgresiones que cometan.

“Los ciudadanos quieren que las autoridades actúen honestamente en relación con sus ingresos activos, como garantía de que no saqueen las arcas públicas o acumulen riquezas mal habidas”, señaló Jean Pesme, coordinador de Recuperación de Activos Robados, “lo que contribuye a crear un entorno de integridad y de confianza en los funcionarios públicos de alta jerarquía”. Casos recientes relacionados con sustracción en gran escala de activos han demostrado también que un eficaz sistema de declaración de ingresos y activos puede constituir un instrumento de decisiva importancia para que los países detecten y recuperen esos activos.

La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que entró en vigencia en 2003 y ha sido objeto de ratificación o adhesión por 159 países, insta a sus Estados partes a establecer eficaces sistemas de declaración de información financiera para altos funcionarios públicos, y a considerar la posibilidad de intercambiar la información consiguiente con autoridades competentes de otros Estados. En el estudio se procura llenar el vacío de implementación en esa esfera crítica de los requisitos de la Convención. Los temas que abarca son, entre otros, las arduas cuestiones que giran en torno a los objetivos y al alcance de los sistemas de declaración financiera preceptiva, los enfoques en materia de verificación, las sanciones y los mecanismos de aplicación coercitiva, y el tema, con frecuencia polémico, del acceso público a la información. En él se sostiene que las cuestiones de contexto son significativas, y se formulan recomendaciones prácticas sobre adaptación de los regímenes de declaración de ingresos y activos a los diferentes contextos nacionales.

“Esperamos que este estudio crítico no sólo ayude a los gobiernos a diseñar y aplicar eficaces sistemas de declaración de ingresos y activos, sino que además incite a adoptarlos a responsables de políticas que puedan mostrarse reacios a crear o mejorar sistemas de ese género en sus países. Debemos recordar también que tales sistemas no pueden funcionar aisladamente: deben formar parte del más amplio marco anticorrupción de un país”, afirmóFrancesa Recanatini, especialista en Sector Público del Banco Mundial.

El estudio se basó en análisis realizados por la iniciativa del Mecanismo de Responsabilidad Pública del Banco Mundial sobre las leyes de declaración vigentes en 88 países y en 11 estudios de casos que se publicarán en un volumen complementario en el presente año.

Para obtener acceso al informe, sírvase visitar www.worldbank.org/star


Acerca de la Iniciativa para la Recuperación de Activos Robados
La Iniciativa para la Recuperación de Activos Robados representa una alianza entre el Grupo del Banco Mundial y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, que respalda programas internacionales tendientes a eliminar los refugios seguros para fondos provenientes de actos de corrupción. La iniciativa realiza una labor en común con países en desarrollo y centros financieros con el fin de prevenir el lavado del producto de esos actos y facilitar una devolución más sistemática y oportuna de los activos robados.


x

Friday, December 9, 2011

World Bank Shines Spotlight on Anti-Corruption with New Sanctions Board Law Digest

Press Release No:2012/195/SBS.WASHINGTON, December 9, 2011 - The World Bank Group today announced another milestone in its leadership on anticorruption with the release of the Sanctions Board Law Digest, publicly detailing for the first time the rationale behind how the Bank Group holds entities accountable for fraud, corruption, and other wrongdoing.
"By holding companies and individuals accountable through a fair and robust process, the Bank Group’s sanctions system promotes integrity and levels the playing field for those committed to clean business practices," said World Bank Group President Robert B. Zoellick. "The release of the Sanctions Board’s inaugural Law Digest is another milestone demonstrating the Bank Group’s commitment to a fair and accountable sanctions process."
Since 1999, the World Bank Group has sanctioned more than 450 firms and individuals for fraud, corruption and collusion. The independent Sanctions Board is the final decision-maker in all contested cases. Until now, the decision-making process behind the sanctions was kept confidential. In a major step toward greater transparency and accountability, the new Law Digest presents information about past Sanctions Board decisions that illustrates the types of cases received and the legal principles the Sanctions Board has applied in deciding liability and sanctions. This is a first among multilateral development institutions.
By capturing past cases in the Law Digest and publishing new Sanctions Board decisions going forward, the public can see how carefully the World Bank considers fraud and corruption allegations in Bank-financed projects and how the institution resolves these cases. Creating more openness in the Bank Group’s sanctions process should also help deter future wrongdoing.
"This Law Digest will further the Sanctions Board's goal to uphold the rule of law in the fights against corruption and poverty," said Fathi Kemicha, Chair of the Sanctions Board. "This Law Digest will create a valuable resource for those within the Bank Group, for those firms and individuals doing business with the Bank Group, and for our partners in the international community."
For a copy of the Law Digest please visit the website at http://go.worldbank.org/S9PFFMD6X0
About the World Bank’s Investigations and Sanctions
· One way the World Bank tackles fraud and corruption in Bank-financed projects is through the use of administrative sanctions against firms and individuals found to have engaged in wrongdoing. Sanctions are applied through a two-tier process.
· The Sanctions Board, an independent tribunal with a majority of external members and an external Chair, serves as final decision-maker in all contested cases. The Sanctions Board takes decisions based on an adversarial process that includes written arguments and evidence from both parties and, upon request of either party, administrative hearings.
· Sanctions proceedings are initiated by the Integrity Vice Presidency (INT), which investigates allegations; and the Evaluation and Suspension Officer (EO), a Bank official charged with independently assessing the sufficiency of INT’s evidence in the first instance.
· Possible sanctions are: Public Letter of Reprimand, Debarment, Conditional Non-Debarment, Debarment with Conditional Release, and/or Restitution.
· Since 1999, the Bank has sanctioned 456 firms and individuals. (Visit www.worldbank.org/debarr for the current list of debarred entities.)

Contacts:
In Washington: David Theis, (202) 458-8626, dtheis@worldbank.org;
For Broadcast Requests: Mehreen Sheikh, (202) 458-7336, msheikh1@worldbank.org
x

Tuesday, November 29, 2011

A trio of perspectives on corruption:bias,speed money and "grand theft infrastructure"

A number of recent survey articles express hope that new data from enterprise surveys would shed new light on corruption complementing the corruption perception index by Transparency International. The paper explores this using the World Bank's Enterprise Survey data globally and not just the data on Eastern Europe and Central Asia that have been used before.

The authors find that in general the Enterprise Survey data provide aggregate views on corruption that are similar to the corruption perception index. However, massive differences exist for key countries, such as China and India. This suggests that idiosyncratic, country-specific biases are at work in one or both data sources. The authors use the Enterprise Survey data and relate them to measures of bureaucratic complexity from the World Bank's Doing Business data, finding that more red tape is associated with higher corruption.

The data are also consistent with the view that bribe payments reduce the burden of red tape. Finally, the paper looks at corruption in infrastructure. It has been suggested that the natural monopoly characteristics of infrastructure provide the lever to extract bribes. However, based on data on price-cost gaps, the authors find that infrastructure ventures in power and water typically charge prices below cost in developing economies, not anywhere near monopoly prices.

Furthermore, the Enterprise Surveys do not suggest that infrastructure-related bribe payments are more significant than those, for example, related to tax payments or various forms of licensing. Existing sources on bribery surrounding specific projects suggest that the value of bribe payments may not be the biggest problem but the choice of uneconomic and inefficient projects. If infrastructure ventures were entirely dependent on revenue from user fees, they could not afford to pursue inefficient projects, thus reducing the cost of corrupt activity to society. Monopoly pricing would be better than the typical current pricing policy.

Author:Kenny,Charles;Klein,Michael;Sztajerowska,Monika;Document Date:2011/11/01.Document Type:Policy Research Working Paper.Report Number:WPS5889.Volume No:1 of 1

d

Tuesday, November 1, 2011

¿Cómo los corruptos utilizan las estructuras legales para ocultar bienes robados y qué hacer al respecto?

La mayoría de los casos de corrupción en gran escala involucra el uso de entidades jurídicas para ocultar la titularidad y el control de las ganancias procedentes de actos de corrupción. Las autoridades deberían tomar medidas para mejorar la transparencia con el objetivo de reducir las oportunidades para el delito, según un estudio publicado hoy por la Iniciativa para la Recuperación de Activos Robados (StAR, por sus siglas en inglés), una asociación creada por el Banco Mundial y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).
"Necesitamos poner la transparencia empresarial nuevamente en la agenda nacional e internacional", dijo Emile van der Does de Willebois, especialista superior del sector financiero del Banco Mundial, quien dirigió el equipo de investigación de StAR. "Es importante que los Gobiernos mejoren tanto la transparencia de sus entidades jurídicas y acuerdos así como también el cumplimiento de las leyes”.
 El informe How the Corrupt Use Legal Structures to Hide Stolen Assets and What to Do About It (Los titiriteros: Cómo los corruptos utilizan las estructuras legales para ocultar bienes robados y qué hacer al respecto) examina cómo los sobornos, la malversación de bienes del Estado y otros actos criminales se ocultan a través de estructuras legales, tales como empresas fantasmas, fundaciones y fideicomisos, entre otros. El estudio también ofrece recomendaciones prácticas sobre la manera en la cual los Gobiernos pueden intensificar sus esfuerzos internacionales para descubrir los flujos de fondos provenientes del crimen y evitar que los delincuentes hagan mal uso de sociedades ficticias y otras entidades jurídicas.
El estudio explica cómo funcionarios públicos corruptos y sus asociados ocultan su conexión con fondos mal habidos aprovechando vacíos legales e institucionales que permiten su anonimato en empresas, fundaciones y fideicomisos. También enumera los obstáculos en la investigación y el establecimiento del origen y titularidad de los bienes robados: la dificultad de identificar donde operan las entidades jurídicas y con quienes tienen relaciones de negocios, la falta de acceso a la información sobre los beneficiarios y el uso de estructuras empresariales complejas y constituidas en múltiples jurisdicciones.
Basándose en la evidencia de los participantes, el informe ofrece sugerencias a las autoridades sobre las maneras más efectivas para hacer frente al problema de pagos ilegales hechos a través de empresas de dudosa legalidad. En particular, el estudio recomienda la recolección de información más detallada en los registros de las empresas y que los proveedores de servicios legales, financieros y administrativos (tanto de incorporación como de gestión), y servicios a entidades jurídicas hagan esfuerzos más eficaces de debida diligencia a los que controlan las entidades corporativas.
El documento se basa en una investigación que incluye el análisis de 150 casos de corrupción en gran escala y en un examen de las prácticas de 40 jurisdicciones y sus registros de empresas en materia de recolección, actualización y entrega de acceso a la información de la titularidad de los beneficiarios de las entidades legales. También se basa en las experiencias de más de 77 expertos en 33 jurisdicciones que trabajan en la investigación del uso indebido de las estructuras legales transnacionales.