Showing posts with label educación. Show all posts
Showing posts with label educación. Show all posts

Monday, November 21, 2011

OECD.Perspectives on Global Development: Social Cohesion in a Shifting 2012

OECE. Paris, 21 November 2011 – Over the past decade, output growth in developing countries and emerging-market economies has outpaced the OECD average by a wide margin. However, opinion polls show that in some countries sustained growth, rising living standards and human development have not necessarily led to improvements in life satisfaction. To a large extent, this is due to growing inequality, limited possibilities for participation in society, high youth unemployment and persistent informality in the labour market, all of which undermine social cohesion.

The OECD’s new Perspectives on Global Development: Social Cohesion in a Shifting World shows that the time is now ripe for the fast-growing countries to take advantage of their new prosperity to advance an ambitious social cohesion agenda. This involves improving people’s wellbeing, fighting against exclusion, and creating opportunities for upward social mobility.

“Social cohesion – the glue that holds society together – is at risk worldwide”, said Angel Gurría, Secretary-General of the OECD. “There is ample room for government action to meet a growing demand for social cohesion in developing countries and emerging-market economies.”

A growing demand for social cohesion comes from a rapidly expanding middle class. Their rising expectations, desire and ability to participate in civic activities and aspirations for better standards of living are a driving force for change. Today almost half of the global middle class – 1 billion people – live in fast-growing emerging-market economies. And this number is projected to almost quadruple to 3.9 billion in 2030.



 How can governments promote social cohesion? Perspectives on Global Development argues that new resources are now available and could be invested in social development through better health care, education, social protection and other services. Budgetary revenues increased by one third as a share of GDP between 2000 and 2008 in the fast-growing economies. Looking ahead, a weak outlook for the global economy will constrain revenue growth, making the need to improve the cost-effectiveness of government policies all the more important.

The report also calls on governments to rethink social and economic policies to ensure that all citizens have voice, by fostering civic participation and strengthening democratic institutions. Making societies more inclusive, the report argues, is not an end in itself but a means to achieve a stronger social contract between citizens and the State, making public policies more effective.


For more information: please consult www.oecd.org/dev/pgd
Press Contact: Elodie Masson, elodie.masson@oecd.org, T: +33 1 45 24 82 96





Wednesday, November 9, 2011

Average and marginal returns to upper secondary schooling in Indonesia

This paper estimates average and marginal returns to schooling in Indones using a non-parametric selection model estimated by local instrumental variables, and data from the Indonesia Family Life Survey.

The analysis finds that the return to upper secondary schooling varies widely across individual: it can be as high as 50 percent per year of schooling for those very likely to enroll in upper secondary schooling, or as low as -10 percent for those very unlikely to do so. Returns to the marginal student (14 percent) are well below those for the average student attending upper secondary schooling (27 percent).

Author: Carneiro,Pedro;Lokshin,Michael;Ridao-Cano,Cristobal;Umapathi, Nithin. Document Date:  2011/11/01.Document Type:  Policy Research Working Paper.Report Number: WPS5878. Volume No:  1 of 1. Country:Indonesia.Disclosure Date: 2011/11/01


Official version of document (may contain signatures, etc)
Click here to see PDF filePDF40 pagesOfficial Version[2.8 mb]
Click here to see text fileTextText Version*

Tuesday, November 8, 2011

The measurement of educational inequality: achievement and opportunity

This paper proposes two related measures of educational inequality: one for educational achievement and another for educational opportunity. The former is the simple variance (or standard deviation) of test scores.

Its selection is informed by consideration of two measurement issues that have typically been overlooked in the literature: the implications of the standardization of test scores for inequality indices, and the possible sample selection biases arising from the Program of International Student Assessment (PISA) sampling frame.

The measure of inequality of educational opportunity is given by the share of the variance in test scores that is explained by pre-determined circumstances. Both measures are computed for the 57 countries in which PISA surveys were conducted in 2006.

Inequality of opportunity accounts for up to 35 percent of all disparities in educational achievement. It is greater in (most of) continental Europe and Latin America than in Asia, Scandinavia, and North America. It is uncorrelated with average educational achievement and only weakly negatively correlated with per capita gross domestic product. It correlates negatively with the share of spending in primary schooling, and positively with tracking in secondary schools.

Author:Ferreira,Francisco H. G.;Gignoux,Jeremie. Document Date: 2011/11/01.Document Type: Policy Research Working Paper.Report Number:WPS5873.Volume No:1 of 1

43 pages
Official Version
[3.01 mb]

Text Version

Monday, November 7, 2011

Education and private versus public sector pay

The educational pay differential by economic sector is of great importance because it links to an array of theoretical, empirical and policy labour market issues. For example, public-private pay differentials by education can have an efficiency interpretation on the utilisation of qualified labour in the economy.

The purpose of this article is to investigate empirically and interpret the public versus private pay differential by education in six countries using individual data. Three countries belong to the industrialised group and the other three to the less industrialised group.

The individual data used have an advantage over grouped data in that they permit standardisation for other characteristics of the employees in the two sectors (such as sex, age and education) and in that they preserve personal variations in pay between employees.

The data base is presented in Appendix A and the definition of the "public" and "private" sectors in each country case is explained in Appendix B. In order to avoid issues of sex discrimination the analysis concentrates only on males. The second section of the article presents the basic pay differentials, and the third section gives the results of a regression standardisation procedure. The final section discusses the findings.
 
Author: Psacharopoulos, George.Document Date: 2011/11/04. Document Type:  Journal Article. Report Number:REP345.Volume No: 1 of 1

Click here to see PDF filePDF7 pagesOfficial Version  [0.49 mb]
Click here to see text fileTextText Version*

Tuesday, October 11, 2011

El camino hacia la excelencia académica: La gestación de universidades de investigación de primer nivel

CIUDAD DE WASHINGTON, 6 de octubre de 2011. En el contexto de una economía mundial que depende de la innovación sofisticada y el conocimiento para impulsar el crecimiento y la riqueza, un nuevo informe del Banco Mundial sobre educación superior sugiere que los países de ingreso bajo y mediano deben resistir la tentación de crear universidades de primer nivel para percibir los ingresos de la investigación y obtener prestigio mundial, sin educar antes a sus propios ciudadanos de acuerdo con estándares terciarios elevados.
KEY MESSAGES
  • The case studies presented suggest that a faster and more effective approach to achieve world-class university status is to establish a new institution.
  • New universities can grow into high-quality research institutions within two or three decades when talent, resources, and governance are adequately aligned from the beginning.
  • Outstanding research universities do not operate in a vacuum; they evolve from a tertiary education ecosystem which affects the performance of individual institutions.

De acuerdo con el nuevo informe, The Road to Academic Excellence: The Making of World-Class Research Universities (El camino hacia la excelencia académica: La gestación de universidades de investigación de primer nivel), en el que se describe la experiencia de 11 universidades de investigación públicas y privadas líderes, en nueve países de África, Asia, América Latina y Europa oriental, las universidades de investigación de elite están superando a las empresas más creativas del mundo con sus investigaciones originales. En un estudio a nivel internacional reciente sobre patentes nuevas, por ejemplo, las universidades e instituciones de investigación líderes están logrando más avances científicos en el área de biotecnología que las compañías y empresas privadas.

“Si pensamos en la investigación de elite y el dinero de subvenciones que generan las universidades de primer nivel, además de las nuevas tendencias en humanidades y ciencias sociales, es fácil comprender por qué los países pueden creer que la falta de una institución de investigación de máxima categoría es lo único que los separa de la reducción de la pobreza, del logro de un salto cualitativo en el desarrollo nacional y de la conquista de nuevos espacios en la economía del conocimiento mundial”, sostiene el Dr. Jamil Salmi, coordinador para la Educación Superior del Banco Mundial y coautor del nuevo informe. “Sin embargo, la decisión no puede ser solamente táctica. Debe ser una decisión estratégica a largo plazo que los países aspirantes toman, teniendo en cuenta toda la información, y sacrificando cualquier aspiración de lograr resultados rápidos”.

En el nuevo informe se concluye que los que mejor desempeño logran en el mundo de la investigación universitaria comparten tres características, sin las cuales las universidades del siglo XXI no pueden sobrevivir ni, mucho menos, destacarse: una concentración elevada de académicos y estudiantes talentosos, presupuestos considerables, y visión y liderazgo estratégicos.

En la mayoría de los casos, las universidades de primer nivel cuentan con estudiantes y docentes que no provienen exclusivamente del país en el que funciona la universidad. Eso les permite atraer a las personas más talentosas, independientemente de su procedencia, además de abrirse a nuevas ideas y enfoques. Sin duda, las mejores universidades del mundo abren sus puertas a una gran cantidad de estudiantes y docentes extranjeros en su búsqueda de las personas más talentosas. En ese sentido, el hecho de que las universidades de primer nivel logren movilizar un personal académico nacional e internacional altamente diverso probablemente maximice la capacidad de esas instituciones de investigación para participar en redes de intercambio de conocimiento.

El costo es millonario
Otra conclusión del nuevo estudio del Banco es que la creación y la administración de universidades de primer nivel pueden costar millones de dólares. Por ejemplo, los autores señalan que a fines de 2007, Arabia Saudita anunció planes de creación de una nueva universidad de investigación de grado por US$10 000 millones; Pakistán tiene planeado gastar US$750 millones en cada una de sus nuevas universidades de ingeniería, ciencia y tecnología en los próximos años; y la facultad de medicina creada por la Cornell University en Qatar en 2002 costó US$750 millones. La disponibilidad de dinero abundante y prestigio internacional crea un círculo virtuoso que permite que las universidades de elite atraigan más profesores e investigadores de primer nivel, como suele ocurrir en el caso de las principales universidades de Estados Unidos.

Sin embargo, los años recientes de crisis económica mundial afectaron significativamente a las universidades de investigación, lo que probablemente sea un impulso para las universidades de Asia oriental. Los países de esa región soportaron la crisis económica mejor que sus pares occidentales y buscan acceder a los escalafones superiores de la elite de investigación mundial. Por ejemplo, India aumentó su inversión en educación superior un 31% desde 2010, y China siguió financiando sus programas de excelencia en apoyo de las principales universidades del país.

La visión y el liderazgo son importantes
Aunque contar con dinero ilimitado y atraer a los mejores y más brillantes estudiantes y profesores del mundo son factores que ayudan a fortalecer la intención de un país de crear una universidad de primer nivel, la visión estratégica y el liderazgo también son vitales: sin esos factores, la aspiración de un país de crear una universidad de primer nivel no es suficiente.

Según el nuevo informe, las universidades de primer nivel prosperan en entornos que promueven la competitividad, la investigación científica sin restricciones y la libertad académica, el pensamiento crítico, la innovación y la creatividad. Además, las instituciones totalmente autónomas son más flexibles, ya que no están limitadas por burocracias onerosas y estándares impuestos externamente, incluso si tenemos en cuenta las reglas y los estatutos legítimos por los que se rigen. Por esas razones, pueden gestionar sus recursos con agilidad y responder rápidamente a las demandas de un mercado mundial que cambia rápidamente.

“Para aprobar, también se necesitan líderes inspiradores y persistentes, una visión estratégica sólida respecto de la dirección que lleva la institución, una filosofía de éxito y excelencia, y una cultura de reflexión, aprendizaje organizacional y cambio constantes. Además, no es posible ser impaciente”, comenta el Profesor Philip G. Altbach, director del Centro para la Educación Superior Internacional perteneciente al Boston College y coautor del nuevo informe del Banco.

En el informe se establece que ningún país necesita universidades de primer nivel integrales, al menos si no satisface las necesidades de educación terciaria más fundamentales. En el informe se sostiene que muchos países estarían mejor si se concentraran inicialmente en el desarrollo de las mejores universidades nacionales posibles. Por ejemplo, las instituciones de investigación superior de la región de África al sur del Sahara, equipadas para ofrecer educación de calidad y realizar investigación aplicada pertinente, pueden cumplir una función clave en la capacitación de trabajadores calificados con conocimiento de las últimas tecnologías y habilidad para aplicarlas en industrias para crear un espectro más amplio de productos, a fin de obtener clientes a nivel mundial.

“La educación terciaria de calidad también es fundamental para estimular la innovación, por ejemplo, mediante la creación de nuevas variedades de productos agrícolas y fuentes de energía que pueden acelerar el progreso en pos de la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria, la lucha contra las enfermedades, la mejora de la salud y la creación de nuevos empleos”, señala la ministra de Educación de Ghana, la Excelentísima Betty Mould-Iddrisu.

En el prólogo del nuevo informe, el ministro de Desarrollo de Recursos Humanos de India, el Dr. Kapil Sibal, sostiene que la prueba definitiva de las universidades de investigación modernas radica en si poseen la flexibilidad suficiente como para promover el aprendizaje en distintas disciplinas y para armonizar la educación con las necesidades de la sociedad. La innovación, señala, se ve como un mantra de desarrollo, “una idea tan arraigada que las naciones se desesperan por crear instituciones y organizaciones que facilitarían el proceso de creación de conocimiento”.

“En la actualidad el mundo está listo para otro movimiento tectónico en nuestra concepción de la universidad como institución. India solo puede convertirse en una potencia del conocimiento si se crea una arquitectura adecuada para la educación superior. Los jóvenes de India ya han demostrado su inventiva y su energía. La educación superior que canalice esa capacidad de innovación liberará el potencial latente del dividendo demográfico del país”.

El Banco Mundial y la educación
A través de su inversión en las personas, el Banco Mundial considera que la educación es un importante motor del desarrollo humano y el crecimiento económico, además de ser uno de los instrumentos más eficaces para reducir de la pobreza. El Banco gestiona una cartera de US$11 200 millones, con operaciones en 82 países, e invirtió más de US$1800 millones en educación en 2011. En los últimos 10 años, el financiamiento para educación de la Asociación Internacional de Fomento, el fondo del Banco con interés cero para los países más pobres, ayudó a reclutar o capacitar a 3 millones de docentes adicionales y a construir más de 2 millones de aulas nuevas, lo que beneficia a más de 100 millones de niños por año.

Comunicado de prensa Nº:2012/101/HDN

CHAPTERS