Showing posts with label Centroamérica. Show all posts
Showing posts with label Centroamérica. Show all posts

Monday, January 2, 2012

Estudio sectorial regional sobre energía y cambio climático en Centroamérica


Este documento presenta una prospectiva de muy largo plazo del sector energía de los países centroamericanos la cual sirve de base para analizar los potenciales impactos del cambio climático en el sector en mención.  Los escenarios de desarrollo energético se extiende al año 2100 y han tomado en cuenta factores relacionados con la seguridad energética, la dotación de recursos naturales, la diversificación de la matriz energética, una mayor participación de las energías renovables, el acceso universal a los servicios modernos de energía, el uso sostenible de la leña, los usos intensivos de energía (como es el caso del transporte), la evolución demográfica y los procesos de urbanización.  Las afectaciones del cambio climático se han evaluado a partir de los resultados de escenarios representativos de los estudios del Panel Intergubernamental del Cambio  Climático (IPCC).    

Comparativamente, los países centroamericanos producen pequeñas cantidades de gases de efecto invernadero (GEI), sin embargo constituyen una de las regiones más vulnerables a los desastres naturales causados por los desordenes climáticos. El estudio identifica los probables impactos del cambio climático y presenta estimaciones iniciales en la  producción hidroeléctrica. Se discuten estimaciones del potencial de mitigación de GEI derivadas de programas e iniciativa de eficiencia energética y de una mayor participación de las fuentes renovables de energía.

CEPAL.Hugo Ventura y otros. LC/MEXL.1048.Diciembre 2011.115 pp.


x

Friday, December 16, 2011

Productividad agrícola de la mujer rural en Centroamérica y México

La participación de las mujeres en la producción agropecuaria se ha incrementado en los últimos años. Su ingreso es una parte importante del sustento familiar. De ellas depende la seguridad alimentaria de numerosos hogares rurales en Centroamérica y México. No obstante, tienen un limitado acceso a recursos productivos y créditos. El documento demuestra que las mujeres pueden ser más productivas que los hombres, pero requieren de herramientas —como insumos productivos y créditos— que les permita incrementar su productividad. Con los incentivos apropiados pueden llegar a convertirse en un motor de desarrollo en la región. Un incremento de su productividad provocará mayor bienestar de los hogares rurales y crecimiento económico de la región. Asimismo, favorecerá una mejor distribución en el ingreso, ya que son agentes que promueven la educación y nutrición de los hijos, resultando en un incremento del capital humano de las futuras generaciones.

Culturalmente, se suele asociar a los hombres con la producción y a las mujeres con la reproducción. La consecuencia es la tardía incorporación de estas últimas al mercado laboral y en muchos casos ser consideradas como fuerza de trabajo secundaria (Parada y Ballara, 2009). No obstante, en los últimos años la participación de las mujeres en el mercado laboral y en la producción agropecuaria se ha incrementado, creando con ello cambios en la estructura familiar y en las comunidades. A pesar de su contribución en el gasto familiar y en la producción de alimentos, su esfuerzo no ha contribuido a eliminar las desigualdades y la pobreza en las áreas rurales.

Las mujeres son las principales responsables de la alimentación y cuidado del hogar. También en muchos casos proporcionan el ingreso requerido para cubrir las necesidades de los hogares. La población rural femenina, con bajo nivel de educación y escaso acceso a insumos, suele tener un insignificante ingreso agrícola, lo que contribuye a subestimar su trabajo.

Aumentar la productividad de las mujeres rurales es esencial para reducir la pobreza en la región centroamericana y México, ya que representan una parte importante de la fuerza de trabajo rural. En 2010, la mujer constituyó aproximadamente el 28% de la población económicamente activa (PEA) rural tanto en Centroamérica1 como en México. Incrementar su ingreso significa elevarlo en más de 40% de los hogares rurales pobres centroamericanos, donde la mujer es el jefe del hogar. Lo anterior se traduce en una mejor salud y nutrición para los niños (Bennett, 1992); en el corto plazo, tiene un efecto positivo en la incidencia y severidad de la pobreza; en el largo, existen efectos intergeneracionales en la calidad del capital humano.

Con el fin de contribuir en la formulación de estrategias y políticas que favorezcan la igualdad de oportunidades en el sector rural, es necesario contar con información sobre la situación de las mujeres en el sector agrícola y conocer los factores que generan desigualdad en el ingreso para favorecer un pago justo a su esfuerzo.

El presente trabajo centra su análisis en la mujer rural en Centroamérica y México, desde un enfoque económico-productivo. Al tener como principal objetivo identificar los factores claves para incrementar su productividad —por tanto su ingreso— se busca aportar alternativas que ayuden a erradicar la pobreza en la región. El primer capítulo hace una revisión relacionada con la productividad femenina. Seguido de ello, se muestran estadísticas elaboradas a partir de las encuestas de hogares de Centroamérica y México, procesadas por la División de Estadísticas y Proyecciones de CEPAL. El tercer capítulo analiza las diferencias en productividad en hombres y mujeres mediante una función de ingreso, para el caso de Guatemala y El Salvador. Por último, se presentan las conclusiones y algunas recomendaciones.

CEPAL.Diana Ramírez. LC/MEXL.1049 Diciembre 2011. 51 pp.  

x

Tuesday, December 6, 2011

Centroamérica y República Dominicana: Estudio sobre la posibilidad de implementar un indicador de balance estructural como instrumento de política fiscal

Las reformas macroeconómicas de inicios de los años noventa permitieron que los países de Centroamérica y la República Dominicana estuvieran mejor preparados para enfrentar la crisis de 2009. Sin embargo, el impacto económico deterioró los ingresos fiscales de los gobiernos en alrededor de 1,3% del PIB, al mismo tiempo que forzaron un aumento del gasto social. Como consecuencia, el déficit de la subregión superó una cifra equivalente a 3% del PIB.

En este contexto, surge la siguiente preocupación: cómo mejorar el marco institucional a fin de consolidar las finanzas públicas en el corto plazo y la sostenibilidad de largo plazo, con un compromiso claro de disciplina fiscal, en particular cuando se consideran las necesidades sociales. Ello pasa por la necesidad evidente de incrementar los ingresos, pero hace necesario contar con un instrumento que sirva de base para tomar las acciones fiscales apropiadas y mitigar los efectos negativos del ciclo.

El balance estructural es un indicador que ha adquirido relevancia reciente, ya que permite separar las acciones fiscales discrecionales de las derivadas del ciclo. En el presente estudio se aborda este tema para los países centroamericanos y la República Dominicana, y a partir del concepto de balance estructural, se busca construir un indicador que ofrezca información sobre la posición fiscal de estos países, se analiza el efecto del ciclo económico en las variables fiscales y se estima el producto potencial. Después de una evaluación de brechas se estudia el indicador de balance estructural y se discuten las condiciones y los prerrequisitos que debieran existir en una economía para incorporar el concepto de balance estructural y eventualmente una regla basada en éste. Se concluye que existen algunos prerrequisitos que deben cumplirse antes de poner en marcha una regla basada en este indicador, y que las economías de la subregión deben empezar a trabajar en esa dirección.

CEPAL. Francisco Alejandro Villagómez.LC/MEXL.1046,Diciembre 2011.37 pp. 

m

Tuesday, November 15, 2011

Incentivos públicos de nueva generación para la atracción de inversión extranjera directa (IED) en Centroamérica

Muchos países han diseñado políticas de incentivos para atraer inversión extranjera directa (IED) y promover exportaciones basadas en la creación de zonas especiales para la exportación o zonas francas. Sin embargo, la Organización Mundial de Comercio (OMC) puede considerar a algunos de esos incentivos como subsidios a las exportaciones y deben ser desmantelados o sustituidos por incentivos de nueva generación que no contravengan las regulaciones en materia de subsidios.
En el presente documento se identifican buenas prácticas internacionales sobre los incentivos a la promoción de IED y de las exportaciones, con el fin de aportar referencias útiles que permitan diseñar nuevos incentivos que sustituyan aquellos que deben desaparecer en 2015.

Se hace énfasis en los mecanismos de apoyo a las exportaciones de servicios, a los incentivos a la investigación y desarrollo, y a los ligados al medio ambiente. Los países analizados son Costa Rica, Panamá, Nueva Zelandia, República de Corea, Singapur, China y países del Medio Oriente y África del Norte (MENA).
Jorge Mario Martínez Piva. LC/MEX/L.1044, Serie 134.Noviembre 2011.Serie Estudios y Perspectivas.Nº 134.55 pp.

Informe del Seminario sobre el impacto en Centroamérica y la República Dominicana de las reformas al marco internacional de regulación financiera

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Banco de México consideraron oportuno iniciar una reflexión conjunta sobre los efectos que el nuevo esquema normativo global podría tener en la subregión. En consecuencia, organizaron un seminario de dos días denominado sobre el impacto en Centroamérica y la República Dominicana de las reformas al marco internacional de regulación financiera, realizado en el club de banqueros de México, en la ciudad de México, los días 30 de junio y 1 de julio de 2011.

El principal objetivo de la reunión era generar un diálogo para que las autoridades financieras de la subregión y el Banco de México reflexionaran acerca de los efectos de las reformas al marco internacional de regulación financiera. La idea principal fue conocer de primera mano los avances realizados a la hora de establecer un nuevo marco regulatorio financiero global y, a partir de ello, tener un intercambio franco y abierto sobre las posibles implicaciones de este marco para América Latina.

Asimismo, se buscó promover la discusión y análisis entre las autoridades financieras sobre los elementos que podría contener una agenda futura de trabajo.

Saturday, November 5, 2011

Gasto público en seguridad y justicia en Centroamérica

En los estudios recientes sobre el gasto público en seguridad y justicia en Centroamérica se arrojan únicamente datos sobre montos presupuestados a nivel institucional, ya que provienen de un estudio sobre los costos económicos de la violencia en la subregión calculados para 2006. Una mejor evaluación del nivel y la tendencia de los gastos en defensa, seguridad y justicia en Centroamérica puede realizarse mediante la clasificación por finalidad y función contenida en el Manual de Estadísticas Fiscales del FMI en su versión de 2001.

Aun cuando en la subregión se ha avanzado en la adopción de esta clasificación, las estadísticas disponibles no se publican en conceptos, tiempos y formatos homogéneos, lo que dificulta llevar a cabo los análisis transversales y temporales. En algunos países está disponible la clasificación del gasto devengado y anual por finalidad y función, mientras que para otros sólo es posible aproximarlo a partir de la clasificación programática e institucional.

Hugo Noé Pino.LC/MEX/L.1038.Octubre 2011.Serie Estudios y Perspectivas.Nº132.47 pp.




Informe de la Reunión de Expertos sobre política de competencia y funcionamiento de mercados en Centroamérica y México

En los últimos 10 años, la Sede Subregional de la CEPAL en México ha trabajado en el tema de políticas de competencia en Centroamérica y en México mediante estudios comparativos para ciertos mercados importantes, ha ofrecido asistencia técnica y ha facilitado la comunicación entre los distintos actores involucrados en el desarrollo de dicha política.          

La Reunión de expertos sobre política de competencia y funcionamiento de mercados en Centroamérica y México tiene el propósito de dar continuidad a la colaboración de la CEPAL con México y los países de Centroamérica en el tema de competencia, así como abordar sectores particularmente sensibles para la población de menores recursos y otros de gran importancia para consumidores y competitividad del sector productivo (telecomunicaciones, aerolíneas y tarjetas de crédito).          

La organización conjunta de la presente reunión entre la CEPAL y la Comisión Federal de Competencia es un ejemplo más de la larga y estrecha colaboración entre las dos instituciones, reflejo de las sinergias que han encontrado en el tema de política de competencia.


 Unidad de Comercio Internacional e Industria.LC/MEX/L.1032.Octubre 2011; 26 pp.

Thursday, November 3, 2011

Informe de la Reunión de Expertos sobre la situación actual y perspectivas de la integración centroamericana

A lo largo de su historia, la Sede Subregional de la CEPAL en México ha trabajado en el tema de la integración centroamericana, haciendo estudios sobre este proceso; ha ofrecido asistencia técnica y ha facilitado la comunicación y coordinación entre los distintos actores involucrados en el tema de la integración centroamericana.

La Reunión de Expertos sobre la situación actual y perspectivas de la integración centroamericana tiene el propósito de dar seguimiento a los avances en este proceso; a la luz, sobre todo, de los compromisos asumidos por los presidentes centroamericanos en su reunión extraordinaria en San Salvador en julio de 2010. La declaración conjunta y el plan de trabajo aprobados por los presidentes de cada uno de los países de Centroamérica representan un avance importante en el ámbito de la integración centroamericana.

La declaración le dio un sentido estratégico a la integración al centrarla en cuatro temas fundamentales: la seguridad, el cambio climático y la prevención de desastres, la integración económica y la integración social. También atendió a la necesidad de fortalecer la institucionalidad que debe dar seguimiento y asegurar una visión regional a este proceso de mayor interdependencia en distintos ámbitos.


Unidad de Comercio Internacional e Industria.LC/MEX/L.1042, SEM.205/2.Noviembre 2011.26 pp.


Wednesday, October 26, 2011

Evolución Económica 2010 y Perspectivas 2011: Centroamérica, México, Cuba y República Dominicana

Costa Rica: Evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011 En 2010 el PIB real de Costa Rica creció 4,2%, después de haberse contraído en 2009 (‑1,3%). Esta recuperación está sustentada en el dinamismo de las exportaciones y la expansión moderada del consumo y de la inversión bruta. El PIB por habitante aumentó 2,9%, con lo que revirtió la caída registrada en 2009 (2,6%). La inflación finalizó el año en 5,8%, dentro de los límites anunciados por el Banco Central a inicios del año. La tasa de desempleo abierto se recuperó (7,3%, en comparación con el 8,4% de 2009). El balance del gobierno central continuó en franco deterioro y cerró el año en un monto equivalente a 5,2% del PIB (3,4% en 2009). El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos tuvo un ensanchamiento notable (3,6% frente a 2% en 2009). 
Unidad de Desarrollo Económico. CEPAL.LC/MEX/L.1031. octubre 2011. 42 pp. 
Archivo en pdf307kb


Cuba: Evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011
Luego de crecer 1,4% en 2009, la economía cubana registró una expansión de 2,1% en 2010. Como consecuencia de una reducción absoluta de la población ocurrida este último año, el PIB por habitante aumentó hasta alcanzar una tasa de 3,1%. El repunte moderado de la economía se debió principalmente al consumo (sobre todo el privado), que tuvo un alza de 4,1%, y a las exportaciones de bienes y servicios, que se incrementaron 2,7%. También se acrecentó el turismo y hubo precios más favorables para las exportaciones, en particular las de servicios y sobre todo las de salud, indexadas en función al precio del petróleo. A su vez, se observó un descenso pronunciado de la inversión por segundo año consecutivo, de 7,7%. Esta disminución, junto con una modesta recuperación del consumo del sector público, permitió reducir el déficit fiscal, de -4,8% del PIB en 2009 a -3,7% en 2010, a pesar de una caída de los ingresos tributarios. La tasa de desempleo ascendió de 1,7% en 2009 a 2,5% en 2010, en medio de un proceso de cambios importantes en el ámbito laboral, y el índice de precios al consumidor (IPC) se elevó 1,6% a diciembre de 2010, en contraste con la contracción de 0,1% en 2009.
Unidad de Desarrollo Económico. CEPAL.LC/MEX/L.1027. setiembre 2011. 51 pp.
Archivo en PDF 276KB

El Salvador: Evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011
Después de la caída de 3,1% sufrida en 2009, en 2010 la economía salvadoreña tuvo una leve recuperación al crecer 1,4% . Este desempeño fue producto del repunte del sector exportador, que se benefició de la demanda externa de bienes manufacturados. Por su parte, la incidencia de la demanda interna fue limitada, debido a la lenta mejoría tanto del empleo como de las remesas, así como a los bajos niveles de otorgamiento de crédito al sector privado.
Unidad de Desarrollo Económico. CEPAL.LC/MEX/L.1022. setiembre 2011.39 pp. 
Archivo en formato PDF481 KB
Guatemala: Evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011
En 2010 se observó un desempeño positivo de la mayoría de los indicadores macroeconómicos fundamentales de Guatemala (véase el gráfico 1). En efecto, el crecimiento del PIB real fue de 2,8%, superior al 0,5% registrado en 2009, impulsado por el aumento de las exportaciones —vinculado a la recuperación de la economía de los Estados Unidos— y por cierto dinamismo de la demanda interna, en el marco de un leve incremento de las remesas y de la inversión extranjera directa (IED). La inflación anual fue de 5,4% y el déficit fiscal se ubicó en 3,3% del PIB, apenas por encima del 3,1%, cifra registrada en 2009. El déficit comercial alcanzó 10,8% del PIB y el de la cuenta corriente de la balanza de pagos, 2% del PIB (0% en 2009).
Unidad de Desarrollo Económico. CEPAL.LC/MEX/L.1022. setiembre 2011.39 pp. 
Archivo en formato PDF212 KB


Honduras: Evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011
En el 2010, la economía hondureña mostró signos de recuperación al crecer 2,8%, en comparación con una reducción de 2,1% en 2009. Por su parte, la inflación alcanzó 6,5%, para ubicarse dentro de la meta prevista (entre 5% y 7%), como resultado de la influencia del alza de precios del petróleo y alimentos básicos, especialmente el trigo y el frijol, y en menor medida de la reactivación económica.
Unidad de Desarrollo Económico. CEPAL.LC/MEX/L.1030. setiembre 2011. 40 pp
Archivo en PDF161 KB

México: Evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011
En 2010 la actividad económica de México tuvo un crecimiento real de 5,4%, que compensa parcialmente la aguda contracción que experimentó en 2009 (-6,1%). En tanto, el PIB por habitante aumentó 4,4% (-7,1% en 2009). El dinamismo de la demanda externa (24,3% en términos reales) y, en parte, el consumo (4,6%) impulsaron esta recuperación, pues la formación bruta de capital tuvo una expansión magra (2,3%). Las importaciones se elevaron rápidamente (22,1%), pero a un ritmo menor que las exportaciones. Esto contribuyó a que el déficit comercial como porcentaje del PIB (1,2%) fuera incluso menor que el observado en 2009 (1,5%).
Unidad de Desarrollo Económico. CEPAL.LC/MEX/L.1028. setiembre 2011. 43 pp. 

Archivo en PDF676KB


Panamá: Evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011
En 2010 la economía panameña se expandió 7,5% y continuó con las altas tasas de crecimiento que la han caracterizado desde 2004 y que fueron interrumpidas en 2009 (3,2%) por la crisis financiera internacional. El sector público no financiero (SPNF) registró un déficit equivalente a 1,9% del PIB, en comparación con el 1% de 2009. La cuenta corriente tuvo un déficit de 11,2% del PIB frente al del balance de cero en 2009. La tasa de inflación llegó a 4,9%, para así alcanzar niveles históricos.
Unidad de Desarrollo Económico. CEPAL.LC/MEX/L.1024. setiembre 2011. 43 pp. 

Archivo en formato PDF192KB
República Dominicana: Evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011
Gracias al impulso de las políticas expansivas y al repunte de la demanda externa, en 2010 el PIB de la República Dominicana creció 7,8% (3,5% en 2009). A pesar de la reducción del déficit del gobierno central, de 3,5% del PIB en 2009 a 2,5% del PIB en 2010, el sesgo importador de la demanda interna, aunado al repunte de los precios internacionales de combustible y alimentos, generó un deterioro del balance externo, hasta ubicarlo en 8,6% del PIB (5% en 2009). En consecuencia, el déficit entre el ahorro y la inversión del sector privado alcanzó una cifra equivalente a 11,1% del PIB.
Unidad de Desarrollo Económico. CEPAL.LC/MEX/L.1020. setiembre 2011.392 pp. 
Archivo en formato PDF204KB

Análisis general de las externalidades ambientales derivadas de la utilización de combustibles fósiles en la industria eléctrica centroamericana

El propósito de este trabajo es estimar las externalidades de la generación de energía eléctrica a base de combustibles fósiles en los países de Centroamérica. La evaluación ha partido de los estudios de planificación indicativa del Consejo de Electrificación de América Central (CEAC). Se utilizó la versión simplificada de la Metodología Vías de Impacto del proyecto ExternE de la Unión Europea, así como el modelo Simplified Approach for Estimating Impacts of Electricity Generation (SIMPACTS) del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Constituye la primera evaluación de este tipo que se hace para los países centroamericanos.  Brinda elementos cuantitativos y cualitativos para iniciar, a nivel del mercado eléctrico regional  centroamericano, la discusión de las externalidades ambientales en la producción termoeléctrica a base de combustibles fósiles y aporta elementos para la incorporación de estos temas en la planeación y el desarrollo de la producción de electricidad en la subregión.

CEPAL Claudia Octaviano. Agosto de 2011.92 pp.

Centroamérica: mercados mayoristas de electricidad y transacciones en el mercado eléctrico regional, 2010

Este documento presenta cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos de la industria eléctrica en los países de Centroamérica, actualizados al año 2010 de manera preliminar. Contiene información sobre la capacidad instalada y producción de energía eléctrica en cada uno de los países, desglosado por tecnología y resúmenes de operación de los mercados mayoristas y de las transacciones regionales de electricidad. En este último tema se incluyen los intercambios de energía con México.

La sección de hechos relevantes describe las principales inversiones realizadas en la región con especial atención en las nuevas plantas generadoras de electricidad, la producción de electricidad, la producción de electricidad por país y fuentes primarias y la evolución del mercado eléctrico regional.

El documento ha sido posible gracias a la colaboración de las instituciones nacionales y regionales del sector eléctrico. La Unidad de Energía y Recursos Naturales de la Sede Subregional de la CEPAL en México pone a disposición este documento esperando que contribuya a un mejor entendimiento de la evolución de la industria eléctrica de Centroamérica.

CEPAL 10 de mayo de 2011. 38 pp.

Informe de la Reunión de Expertos sobre energía y cambio climático en Centroamérica

El programa de trabajo del año 2011 de la Sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, incluye la realización de una reunión de expertos para discutir las implicaciones del cambio climático en el sector energía de los países centroamericanos. A solicitud de la Unidad de Coordinación Energética de la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (UCE–SICA) y teniendo en cuenta las recomendaciones del Consejo de Ministros de Energía de los países del SICA (CME-SICA)[1], se decidió realizar dicha reunión en la ciudad de Guatemala los días 11 y 12 de mayo de 2011, ampliando la agenda a la revisión de otros importantes temas del sector energía centroamericano.

La reunión contó con la participación de los Directores de las oficinas encargadas del sector Energía y del subsector Hidrocarburos de los países que conforman el SICA. También fueron invitados a dicha reunión los organismos regionales del SICA vinculados a los temas de energía; los comités regionales del sector energético, y las instituciones que conforman el Grupo Interinstitucional de Apoyo al Proceso de Integración y Desarrollo Energético de Centroamérica.

Unidad de Energía y Recursos Naturales.CEPAL.LC/MEX/L.1033 .Octubre 2011.25 pp.

Centroamérica: Estadísticas del subsector eléctrico 2010

En este documento se presentan los cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos de la industria eléctrica en los países de Centroamérica, actualizados a 2010. Contiene información sobre la capacidad instalada, la producción y la demanda en cada uno de los países y por tecnología, así como de los mercados mayoristas y regulados de electricidad. Además, en esta edición se han incluido los cuadros y los gráficos de precios finales de la electricidad para los principales grupos de consumidores.
En la sección de hechos relevantes se describen las principales inversiones realizadas en la subregión con especial atención en las nuevas plantas generadoras de electricidad, la producción de electricidad por país y fuentes primarias, las ventas y el avance en las interconexiones eléctricas internacionales. Constituye un documento único en su género, cuya conformación ha sido posible gracias a la colaboración de las instituciones nacionales y subregionales del sector eléctrico.

Unidad de Energía y Recursos Naturales.CEPAL.LC/MEX/L.1039.Octubre 2011.89 pp. 
<><>
<><>
<><>
<><>

Centroamérica: Estadísticas de hidrocarburos, 2010

Este documento contiene las estadísticas de la industria petrolera de los países de Centroamérica con datos actualizados a 2010. Constituye una publicación anual elaborada por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Ha sido preparado por la Unidad de Energía y Recursos Naturales de esta Sede Subregional a partir de la información proporcionada por las oficinas encargadas de supervisar los subsectores de hidrocarburos de los países.

Asimismo, se han incluido dos nuevos cuadros, el primero referente a indicadores de la industria petrolera, en los que se incluyen la relación de la factura petrolera con respecto al PIB, la factura per cápita, el consumo de hidrocarburos per cápita, la intensidad petrolera calculada como la cantidad de hidrocarburos consumidos para generar una unidad del producto interno bruto, las emisiones per cápita relativas al consumo de hidrocarburos, y la intensidad de emisiones, entendida como la cantidad de emisiones de CO2 generadas por el consumo de hidrocarburos por unidad del producto interno bruto.

El segundo cuadro presenta una comparación de los impuestos aplicados a las gasolinas y el diesel, tanto en la región como en otras regiones del mundo.

Unidad de Energía y Recursos Naturales. CEPAL. LC/MEX/L.1037. Octubre 2011.73 pp. 


<><>
<><>
<><>
<><>
<><> <><>

Centroamérica: Uso de semillas genéticamente modificadas e incremento del ingreso de los agricultores

El propósito del presente trabajo fue valorar la situación que mantiene la biotecnología vegetal en la agricultura centroamericana y formular lineamientos generales de política con el fin de impulsar acciones factibles.

Por las evidencias estudiadas se puede afirmar que el incipiente grado de desarrollo en el uso de semillas genéticamente modificadas en Centroamérica sólo tiene presencia económica y comercial en Honduras y Costa Rica.

Ante ello, se propone una política tendiente a revitalizar la infraestructura institucional a partir de asegurar una base material, en la que se incluya la disponibilidad de banda ancha de Internet para cada laboratorio de biotecnología, y apoyar a los grupos de trabajo existentes, para así constituirlos como el eje de la política biotecnológica.

Es decir, se proponen integrar a las comunidades de fitomejoradores y biotecnólogos mediante liderazgos personales e institucionales. Así, es prioritario identificar los grupos existentes, sus liderazgos y sus capacidades y procurar relaciones horizontales de trabajo fructíferas. Promover la asociación entre empresas trasnacionales y agentes o instituciones locales, para que aporten el acceso a los mercados, a la biodiversidad, al conocimiento acumulado y, en reciprocidad, los sistemas nacionales deberán acceder al conocimiento tecnológico de vanguardia que las empresas poseen mediante programas de capacitación y formación de personal científico.

Debido a que los protocolos para insertar sucesos Bt o resistencia a herbicidas en el maíz es una tecnología dominada en los laboratorios de las compañías trasnacionales, que detentan la propiedad intelectual de esos paquetes, es necesario promover mecanismos de intercambio.
No conviene buscar otro camino al impulsar de forma paralela el mejoramiento genético asistido por marcadores moleculares, apoyado en trabajos de identificación y mapeo de la diversidad genética de especies con importancia económica y cultural, pues es la base de cualquier biotecnología agrícola con la posibilidad de impactar entre los campesinos.

Finalmente, dado el hecho de que la percepción que prevalece en la subregión respecto de la biotecnología no es favorable, debe impulsarse una política de comunicación sistemática, de largo plazo,que priorice la comunicación cara a cara, y apele a talleres con los productores en parcelas demostrativas o en los propios laboratorios.