Showing posts with label América Latina. Show all posts
Showing posts with label América Latina. Show all posts

Wednesday, January 4, 2012

Análisis estratégico sobre competitividad e innovación en los sectores de telecomunicaciones y turismo Oportunidades y desafíos en América Latina y el Caribe

En lo que respecta al conjunto de la economía mundial,la información de los organismos especializados muestra que, más allá de las actuales fluctuaciones de corto plazo provocadas por la crisis internacional, para los sectores de turismo y telecomunicaciones se registrarán tendencias positivas durante la presente década, que es el período en que se encuadra este análisis estratégico.

Según WTTC (2011), el turismo de origen internacional receptivo tuvo en 2010 una participación del orden del 9,1% del PIB mundial y ocupó a más de 250 millones de personas de manera directa o indirecta, en un ambiente extremadamente competitivo y cambiante a raíz de lo que se acaba de mencionar.

Por su parte, en OCDE (2007) se señala que en ese año las telecomunicaciones representaban el 3% del PIB de los países pertenecientes
a esa organización, mientras que en ITU (2010) se informa sobre la acelerada tendencia expansiva a mediano plazo en diversos servicios dentro del sector, particularmente en el campo de la telefonía móvil, seguida por el acceso a Internet.

En general, la existencia de un entorno favorable constituye una buena noticia para los negocios, y esto es aplicable a los actores de los sectores de turismo y telecomunicaciones en ALC.

Banco Interamericano de Desarrollo. DOCUMENTO DE DEBATE. Celso Garrido.División de Mercados de Capital e Instituciones Financieras del Sector de Capacidad Institucional y Finanzas. IDB-DP-204.Presentado en el V Foro de Competitividad de las Américas para el Banco Interamericano de Desarrollo y el Compete Caribbean Santo Domingo,Republica Dominicana, 5–7 de Octubre, 2011


s

Tuesday, November 8, 2011

El desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe. Ensayos sobre políticas de convergencia productiva para la igualdad

En este libro se abordan algunos temas que forman parte de la propuesta presentada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el título "La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir". En ella se señala que, para avanzar en un crecimiento con mayores niveles de igualdad, es preciso impulsar una decidida aplicación de políticas de convergencia productiva.

Dichas políticas se orientan, por un lado, a cerrar la brecha externa y reducir así el rezago relativo en materia de productividad de las economías de la región con respecto a las desarrolladas y, por otro, a la reducción de las brechas internas de productividad que existen entre los sectores productivos y dentro de ellos, así como entre las empresas según su tamaño y entre las distintas regiones de los países.
En este contexto, los ensayos que componen este libro exploran las posibilidades, obstáculos y retos de la adopción de un conjunto de políticas orientadas a superar la persistente heterogeneidad de la estructura productiva de las economías de la región y a fortalecer las sinergias entre la convergencia productiva y la inserción social en el mundo laboral.
Esta perspectiva analítica profundiza en diferentes materias abordadas en tres grandes temas, tales como las limitaciones que impone la heterogeneidad estructural al desarrollo, la aplicación de políticas públicas que refuercen la interacción de los procesos de convergencia productiva externa y las necesarias transformaciones del mundo del trabajo para responder a las exigencias de la convergencia productiva y asegurar una inserción laboral y social satisfactoria.

Ricardo Infante (editor) LC/G.2500-P. Septiembre de 2011.Libros de la CEPAL.Nº 112. 384 pp.ISBN:  978-92-1-121781-0

Monday, November 7, 2011

Perspectivas Económicas de América Latina 2012. Transformación del Estado para el Desarrollo

A pesar del decrecimiento económico mundial, la economía de América Latina y del Caribe creció un 5.9% en 2010 y se espera que alcance el 4.4% este año. Para garantizar el progreso continuo, la región tiene que transformar ahora ese crecimiento en desarrollo económico y social sostenible, tal y como lo afirma la nueva publicación Perspectivas Económicas de América Latina, presentada por la OCDE y la CEPAL en la XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebra en Asunción.

Como ha indicado Angel Gurría, Secretario General de la OCDE, "los países con un elevado crecimiento económico deberían aprovechar esta oportunidad y llevar a cabo las reformas estructurales y sociales necesarias para garantizar un desarrollo sostenible. Los Gobiernos de América Latina y del Caribe deberían capitalizar los logros recientes para afrontar otros desafíos a corto y largo plazo, tales como la diversificación de sus economías, la instauración de reformas fiscales y la prestación de mejores servicios a sus ciudadanos, centrándose especialmente en la educación, las infraestructuras y la promoción de la innovación".

La publicación Perspectivas Económicas de América Latina 2012 recomienda que la región adopte nuevas políticas para mejorar la competitividad y la diversificación económica. Los sectores intensivos en recursos naturales siguen representando el 60% del valor agregado manufacturero total en América Latina, y los bienes primarios y productos manufacturados basados en recursos naturales representan más del 50% de las exportaciones de la región. Teniendo en cuenta que uno de cada tres latinoamericanos vive debajo de la línea de pobreza -180 millones de personas- y que 10 economías de la región continúan estando entre las 15 más desiguales del mundo, una economía más diversificada y productiva es esencial para mantener y mejorar el crecimiento, así como para reducir la desigualdad.

A pesar del innegable progreso de la gestión macroeconómica y de la capacidad de atraer inversión extranjera, las economías latinoamericanas y caribeñas siguen siendo vulnerables a los altibajos de la volatilidad, la inflación y las fluctuaciones monetarias de la economía mundial. A corto plazo, los Estados de América Latina y del Caribe deben ampliar su espacio fiscal para poder reaccionar ante los reveses procedentes de los mercados internacionales.

Los Estados de la región deberán encarar asimismo desafíos a largo plazo y cuestiones estructurales. Por ejemplo, en 2008, la recaudación tributaria en América Latina representó el 19% del PIB, apenas más de la mitad del 35% recaudado en promedio en la OCDE. Incrementar el nivel de ingresos tributarios permitiría a los Gobiernos latinoamericanos invertir más y mejorar los servicios públicos.

El informe indica, además, que la región debería promover también una gestión pública más transparente. Como señala Alicia Bárcena Ibarra, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, "las economías de América Latina y del Caribe han mostrado una significativa resistencia ante la crisis económica y su recuperación ha sido más rápida que la de otras regiones. Para consolidar esos logros y emprender acciones concretas, la región deberá fomentar nuevos modelos de gobernanza, mayor institucionalidad y políticas públicas capaces de movilizar a un amplio conjunto de actores".

Por otra parte, aunque la calidad de la educación ha mejorado, las brechas aún son elevadas. La prueba PISA de la OCDE muestra que casi el 50% de los estudiantes de secundaria de América Latina no alcanza los niveles mínimos aceptables en lectura, mientras que en el promedio de la OCDE esta proporción es menor al 20%. Para acortar diferencias, los países de la región deberán garantizar una educación primaria de excelente calidad y un acceso equitativo a la educación secundaria y terciaria.

Además, con el fin de mejorar la eficiencia de sus sectores de transporte y energía, la región deberá incrementar la coordinación entre las agencias y los diversos niveles de gobierno, así como mejorar los acuerdos alcanzados con el sector privado.

Por último, la baja productividad y la debilidad de los sistemas nacionales de innovación siguen siendo problemas persistentes en la región. La reciente creación de nuevos ministerios y agencias dedicados a la innovación en Argentina, Brasil y Chile constituye un claro signo de progreso, pero es preciso formular políticas más activas y mejor coordinadas en este ámbito.

OCDE/CEPAL.LC/G.2501. Octubre 2011.180 pp.ISBN:978-92-64-12541-4