Showing posts with label banco mundial. Show all posts
Showing posts with label banco mundial. Show all posts

Tuesday, November 1, 2011

¿Cómo los corruptos utilizan las estructuras legales para ocultar bienes robados y qué hacer al respecto?

La mayoría de los casos de corrupción en gran escala involucra el uso de entidades jurídicas para ocultar la titularidad y el control de las ganancias procedentes de actos de corrupción. Las autoridades deberían tomar medidas para mejorar la transparencia con el objetivo de reducir las oportunidades para el delito, según un estudio publicado hoy por la Iniciativa para la Recuperación de Activos Robados (StAR, por sus siglas en inglés), una asociación creada por el Banco Mundial y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).
"Necesitamos poner la transparencia empresarial nuevamente en la agenda nacional e internacional", dijo Emile van der Does de Willebois, especialista superior del sector financiero del Banco Mundial, quien dirigió el equipo de investigación de StAR. "Es importante que los Gobiernos mejoren tanto la transparencia de sus entidades jurídicas y acuerdos así como también el cumplimiento de las leyes”.
 El informe How the Corrupt Use Legal Structures to Hide Stolen Assets and What to Do About It (Los titiriteros: Cómo los corruptos utilizan las estructuras legales para ocultar bienes robados y qué hacer al respecto) examina cómo los sobornos, la malversación de bienes del Estado y otros actos criminales se ocultan a través de estructuras legales, tales como empresas fantasmas, fundaciones y fideicomisos, entre otros. El estudio también ofrece recomendaciones prácticas sobre la manera en la cual los Gobiernos pueden intensificar sus esfuerzos internacionales para descubrir los flujos de fondos provenientes del crimen y evitar que los delincuentes hagan mal uso de sociedades ficticias y otras entidades jurídicas.
El estudio explica cómo funcionarios públicos corruptos y sus asociados ocultan su conexión con fondos mal habidos aprovechando vacíos legales e institucionales que permiten su anonimato en empresas, fundaciones y fideicomisos. También enumera los obstáculos en la investigación y el establecimiento del origen y titularidad de los bienes robados: la dificultad de identificar donde operan las entidades jurídicas y con quienes tienen relaciones de negocios, la falta de acceso a la información sobre los beneficiarios y el uso de estructuras empresariales complejas y constituidas en múltiples jurisdicciones.
Basándose en la evidencia de los participantes, el informe ofrece sugerencias a las autoridades sobre las maneras más efectivas para hacer frente al problema de pagos ilegales hechos a través de empresas de dudosa legalidad. En particular, el estudio recomienda la recolección de información más detallada en los registros de las empresas y que los proveedores de servicios legales, financieros y administrativos (tanto de incorporación como de gestión), y servicios a entidades jurídicas hagan esfuerzos más eficaces de debida diligencia a los que controlan las entidades corporativas.
El documento se basa en una investigación que incluye el análisis de 150 casos de corrupción en gran escala y en un examen de las prácticas de 40 jurisdicciones y sus registros de empresas en materia de recolección, actualización y entrega de acceso a la información de la titularidad de los beneficiarios de las entidades legales. También se basa en las experiencias de más de 77 expertos en 33 jurisdicciones que trabajan en la investigación del uso indebido de las estructuras legales transnacionales.

Monday, October 24, 2011

Atlas en Línea sobre Género del Banco Mundial

El nivel de salud y educación de niñas y mujeres ha mejorado considerablemente a lo largo de los años. Sin embargo, en todo el mundo sigue habiendo cifras alarmantes de mujeres que mueren durante el parto o que nunca llegan a nacer. En muchos lugares todavía se les niega la participación en las decisiones que las afectan directamente, a su familia y comunidad, y tienen muy poco acceso a oportunidades económicas. Ese tipo de desigualdad es evidentemente injusto. Pero tampoco tiene sentido en términos económicos: invertir poco en las mujeres frena la lucha contra la pobreza y limita el desarrollo económico y social. Dos nuevos productos del Banco Mundial informan, a través de datos, sobre el avance de más de 200 países hacia la igualdad de género y el desarrollo.



El nuevo Atlas en línea sobre género del Banco Mundial, el último de una serie de atlas electrónicos interactivos fáciles de usar, permite a los usuarios la creación de mapas y gráficos de decenas de indicadores de cuestiones de género a través del tiempo y en distintos países. También les permite ver cómo le va a un país en varias dimensiones del bienestar y la potenciación, haciendo clic en un indicador después de una búsqueda por palabra clave. Una vez seleccionado el indicador, aparece un mapa del mundo que muestra los últimos datos de más de 200 economías. Con este Atlas en línea, puede:
  • Crear mapas de más de 80 indicadores del Banco Mundial en todo el mundo
  • Comparar y ver dos mapas al mismo tiempo
  • Animar los mapas para que muestren los cambios a través del tiempo
  • Ver todos los datos en tablas y gráficos de clasificación junto con los mapas
  • Exportar los mapas y datos para utilizarlos en presentaciones y otros
  • Importar sus propios datos

Por ejemplo, si está interesado en ver qué posición ocupa su país en una serie de cuestiones de género, puede consultar esta nueva aplicación para crear mapas y gráficos de decenas de indicadores de género a través del tiempo y en distintos países. Supongamos que está interesado en ver cómo le va a su país en relación con la participación de las mujeres en el mercado laboral. Haga clic en el indicador después de una búsqueda por palabra clave y aparecerá un mapa del mundo, mostrando con claridad y colorido los últimos datos de más de 200 economías.

eAtlas

Para acceder al Atlas en línea sobre género, visite data.worldbank.org/atlas-gender

LDB GenderManual de datos sobre género
Esta guía de bolsillo acaba de ser publicada y es una referencia rápida sobre estadísticas de género. Se presentan datos desglosados por género para más de 200 países en referencia directa, país por país, a la demografía, la educación, la salud, la fuerza laboral, la participación política, y los objetivos de desarrollo del milenio. Se incluyen asimismo páginas de resumen que cubren los totales regionales y por grupo de ingreso.

Esta es la segunda edición de The Little Data Book on Gender (Manual de datos sobre género) y coincide con la publicación del Informe sobre el desarrollo mundial 2012, la publicación anual estrella del Banco. El informe de este año centra su atención en los hechos y las tendencias en torno a las diversas dimensiones de la igualdad de género en el contexto del proceso de desarrollo.

Thursday, October 20, 2011

Doing Business 2012

Un nuevo informe del Banco Mundial y de la Corporación Financiera Internacional (IFC) muestra que las economías siguen adoptando reformas que promueven transparencia y acceso a la información, mejorando la capacidad de las empresas locales para hacer negocios.

Publicado el día de hoy, Doing Business 2012: Haciendo negocios en un mundo más transparente analiza las regulaciones que afectan a las empresas locales en 183 países y clasifica las economías en 10 áreas de la regulación empresarial, tales como la apertura de una empresa, la resolución de la insolvencia y el comercio transfronterizo. Este año, el informe analiza la regulación empresarial aplicable entre junio de 2010 y mayo de 2011. La clasificación sobre la facilidad de hacer negocios se ha expandido este año para incluir indicadores sobre la obtención de conexiones al servicio de electricidad. El informe revela que conseguir una conexión eléctrica es más eficiente en Islandia; Alemania; Taiwán, China; Hong Kong SAR, China y Singapur.

El informe muestra que 125 de las 183 economías analizadas adoptaron 245 reformas que facilitan la actividad empresarial; representando esto un aumento del 13 por ciento con relación al año anterior. Este año, se alcanzó un record de reformas en África subsahariana, ya que 36 de las 46 economías analizadas mejoraron el ambiente de negocios. Cabe recalcar que en los últimos seis años, 163 economías han hecho que su entorno regulatorio sea más favorable a la actividad empresarial. China, India y la Federación de Rusia se encuentran entre las 30 primeras economías que más han mejorado a lo largo del tiempo.

Este año, Singapur lidera el ranking sobre la facilidad de hacer negocios, seguido por Hong Kong SAR, China; Nueva Zelanda; Estados Unidos y Dinamarca. La República de Corea aparece por primera vez en el top 10 de las economías donde es más fácil hacer negocios. Las 12 economías que más han mejorado la facilidad de hacer negocios son Marruecos, Moldova, la ex República Yugoslava de Macedonia, Santo Tomé y Príncipe, Letonia, Cabo Verde, Sierra Leona, Burundi, las Islas Salomón, la República de Corea, Armenia, y Colombia. Las dos terceras partes son economías de ingreso bajo o medio-bajo.

Chile, Perú, Colombia y México lideran la mejora de las regulaciones empresariales en Latinoamérica
Washington, 20 de octubre 2011- Un nuevo informe del Banco Mundial y de la Corporación Financiera Internacional (IFC) muestra que 17 de las 32 de economías de América Latina y el Caribe implementaron reformas a lo largo del último año para favorecer y mejorar la capacidad de los emprendedores locales de hacer negocios. Chile, Perú, Colombia y México lideran la mejora de las regulaciones empresariales en la región, con las nuevas tecnologías desempeñando un papel clave en la mejora de la transparencia y el acceso a la información en toda la región.

Publicado el día de hoy, Doing Business 2012: Haciendo negocios en un mundo más transparente estudia las regulaciones que afectan a empresas locales en 183 países y las clasifica en 10 áreas de regulación empresarial, tales como la apertura de una empresa, la resolución de la insolvencia y el comercio transfronterizo. Este año, la clasificación sobre la facilidad de hacer negocios se ha expandido para incluir indicadores sobre la obtención de conexiones a la electricidad.

El informe muestra que Chile es el líder regional sobre la facilidad de hacer negocios, ocupando el puesto 39 de la clasificación global. Chile mejoró con la adopción de licencias de operación temporarias expedidas de manera inmediata y con el lanzamiento de un sistema electrónico de intercambio de datos de comercio internacional. Perú, en el puesto 41, fortaleció la protección de inversores, la apertura de empresas y el pago de impuestos Colombia se encuentra entre las primeras 12 economías en el mundo que más han mejorado la facilidad de hacer negocios en 2010/2011.Colombia, en el puesto 42, hizo más fácil la apertura de empresa, el pago de impuestos y la resolución de la insolvencia.

Colombia, México y Perú se encuentran entre las 40 primeras economías de las 183 que cubre el informe que más han mejorado el entorno regulatorio de hacer negocios en los últimos seis años. Este año, México continuó sus constantes esfuerzos para mejorar su regulación empresarial, aliviando la carga administrativa de pago de impuestos, mejorando el acceso al crédito, y facilitando el proceso de obtención de permisos de construcción, y mejorando al puesto 53 en la clasificación global.

“Los gobiernos de América Latina y el Caribe continúan adoptando nuevas tecnologías con el fin de facilitar el día a día de los emprendedores y de las empresas locales”, dijo Augusto López-Claros, Director del Departamento de Análisis e Indicadores Globales, Grupo del Banco Mundial. Estos gobiernos han facilitado el pago de impuestos, la obtención de crédito, el comercio transfronterizo y el registro de propiedades.

Cinco de las siete regiones económicas que lograron facilitar el pago de impuestos lo hicieron mejorando los sistemas electrónicos de declaración y pago: Belice, Colombia, Costa Rica, Nicaragua y Perú. Paraguay y Uruguay mejoraron sus sistemas de información crediticia permitiendo a las instituciones financieras acceder a dicha información a través de nuevas plataformas en línea. La introducción de mejoras tecnológicas permitió llevar a cabo reformas en el área de comercio transfronterizo en Chile y en Honduras.

“La actividad económica se ve reforzada con la adopción de reglas que incrementan la eficiencia y la transparencia y que son accesibles a todos”, dijo Sylvia Solf, principal autora del informe. Nuevos datos evidencian que numerosos gobiernos a nivel global están recurriendo a las nuevas tecnologías con el propósito de mejorar la accesibilidad a la información relevante y con el fin de incrementar la transparencia de la regulación empresarial. En América Latina, 25 economías facilitaron el acceso a la información sobre los requisitos de documentación para actividades de comercio internacional en línea o a través de anuncios públicos. A nivel global, los procesos de comercio internacional son el doble de ágiles en aquellas economías cuyos requisitos de documentación son de fácil acceso.

¿Desea contar con información más puntual del Informe? Escríbame

Acerca de la serie de informes Doing BusinessEl informe Doing Business analiza las regulaciones que se aplican a las empresas durante su ciclo de vida, incluyendo la creación y el manejo operativo, el comercio transfronterizo, el pago de impuestos y el manejo de los procesos de quiebra. El agregado de las clasificaciones globales sobre la facilidad de hacer negocios se basa en 10 indicadores y cubre 183 economías. Las clasificaciones de los años anteriores se han ajustado para tener en cuenta la adición de un nuevo indicador o indicadores, correcciones de datos, y cambios metodológicos de los indicadores existentes a fin de proporcionar una comparación significativa con los nuevos rankings. En el informe no se miden todos los aspectos del entorno de negocios que impactan a las empresas y a los inversionistas. Por ejemplo, no se mide la seguridad, la estabilidad macroeconómica, la corrupción, el nivel de especialización ni la solidez de los sistemas financieros. Las conclusiones del reporte han generado debates sobre políticas públicas en más de 80 economías y han hecho posible la elaboración de un creciente número de trabajos de investigación sobre la relación entre regulación empresarial y desarrollo económico a nivel mundial