Showing posts with label República Dominicana. Show all posts
Showing posts with label República Dominicana. Show all posts

Tuesday, December 6, 2011

Centroamérica y República Dominicana: Estudio sobre la posibilidad de implementar un indicador de balance estructural como instrumento de política fiscal

Las reformas macroeconómicas de inicios de los años noventa permitieron que los países de Centroamérica y la República Dominicana estuvieran mejor preparados para enfrentar la crisis de 2009. Sin embargo, el impacto económico deterioró los ingresos fiscales de los gobiernos en alrededor de 1,3% del PIB, al mismo tiempo que forzaron un aumento del gasto social. Como consecuencia, el déficit de la subregión superó una cifra equivalente a 3% del PIB.

En este contexto, surge la siguiente preocupación: cómo mejorar el marco institucional a fin de consolidar las finanzas públicas en el corto plazo y la sostenibilidad de largo plazo, con un compromiso claro de disciplina fiscal, en particular cuando se consideran las necesidades sociales. Ello pasa por la necesidad evidente de incrementar los ingresos, pero hace necesario contar con un instrumento que sirva de base para tomar las acciones fiscales apropiadas y mitigar los efectos negativos del ciclo.

El balance estructural es un indicador que ha adquirido relevancia reciente, ya que permite separar las acciones fiscales discrecionales de las derivadas del ciclo. En el presente estudio se aborda este tema para los países centroamericanos y la República Dominicana, y a partir del concepto de balance estructural, se busca construir un indicador que ofrezca información sobre la posición fiscal de estos países, se analiza el efecto del ciclo económico en las variables fiscales y se estima el producto potencial. Después de una evaluación de brechas se estudia el indicador de balance estructural y se discuten las condiciones y los prerrequisitos que debieran existir en una economía para incorporar el concepto de balance estructural y eventualmente una regla basada en éste. Se concluye que existen algunos prerrequisitos que deben cumplirse antes de poner en marcha una regla basada en este indicador, y que las economías de la subregión deben empezar a trabajar en esa dirección.

CEPAL. Francisco Alejandro Villagómez.LC/MEXL.1046,Diciembre 2011.37 pp. 

m

Tuesday, November 15, 2011

Informe del Seminario sobre el impacto en Centroamérica y la República Dominicana de las reformas al marco internacional de regulación financiera

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Banco de México consideraron oportuno iniciar una reflexión conjunta sobre los efectos que el nuevo esquema normativo global podría tener en la subregión. En consecuencia, organizaron un seminario de dos días denominado sobre el impacto en Centroamérica y la República Dominicana de las reformas al marco internacional de regulación financiera, realizado en el club de banqueros de México, en la ciudad de México, los días 30 de junio y 1 de julio de 2011.

El principal objetivo de la reunión era generar un diálogo para que las autoridades financieras de la subregión y el Banco de México reflexionaran acerca de los efectos de las reformas al marco internacional de regulación financiera. La idea principal fue conocer de primera mano los avances realizados a la hora de establecer un nuevo marco regulatorio financiero global y, a partir de ello, tener un intercambio franco y abierto sobre las posibles implicaciones de este marco para América Latina.

Asimismo, se buscó promover la discusión y análisis entre las autoridades financieras sobre los elementos que podría contener una agenda futura de trabajo.

Wednesday, October 26, 2011

Evolución Económica 2010 y Perspectivas 2011: Centroamérica, México, Cuba y República Dominicana

Costa Rica: Evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011 En 2010 el PIB real de Costa Rica creció 4,2%, después de haberse contraído en 2009 (‑1,3%). Esta recuperación está sustentada en el dinamismo de las exportaciones y la expansión moderada del consumo y de la inversión bruta. El PIB por habitante aumentó 2,9%, con lo que revirtió la caída registrada en 2009 (2,6%). La inflación finalizó el año en 5,8%, dentro de los límites anunciados por el Banco Central a inicios del año. La tasa de desempleo abierto se recuperó (7,3%, en comparación con el 8,4% de 2009). El balance del gobierno central continuó en franco deterioro y cerró el año en un monto equivalente a 5,2% del PIB (3,4% en 2009). El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos tuvo un ensanchamiento notable (3,6% frente a 2% en 2009). 
Unidad de Desarrollo Económico. CEPAL.LC/MEX/L.1031. octubre 2011. 42 pp. 
Archivo en pdf307kb


Cuba: Evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011
Luego de crecer 1,4% en 2009, la economía cubana registró una expansión de 2,1% en 2010. Como consecuencia de una reducción absoluta de la población ocurrida este último año, el PIB por habitante aumentó hasta alcanzar una tasa de 3,1%. El repunte moderado de la economía se debió principalmente al consumo (sobre todo el privado), que tuvo un alza de 4,1%, y a las exportaciones de bienes y servicios, que se incrementaron 2,7%. También se acrecentó el turismo y hubo precios más favorables para las exportaciones, en particular las de servicios y sobre todo las de salud, indexadas en función al precio del petróleo. A su vez, se observó un descenso pronunciado de la inversión por segundo año consecutivo, de 7,7%. Esta disminución, junto con una modesta recuperación del consumo del sector público, permitió reducir el déficit fiscal, de -4,8% del PIB en 2009 a -3,7% en 2010, a pesar de una caída de los ingresos tributarios. La tasa de desempleo ascendió de 1,7% en 2009 a 2,5% en 2010, en medio de un proceso de cambios importantes en el ámbito laboral, y el índice de precios al consumidor (IPC) se elevó 1,6% a diciembre de 2010, en contraste con la contracción de 0,1% en 2009.
Unidad de Desarrollo Económico. CEPAL.LC/MEX/L.1027. setiembre 2011. 51 pp.
Archivo en PDF 276KB

El Salvador: Evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011
Después de la caída de 3,1% sufrida en 2009, en 2010 la economía salvadoreña tuvo una leve recuperación al crecer 1,4% . Este desempeño fue producto del repunte del sector exportador, que se benefició de la demanda externa de bienes manufacturados. Por su parte, la incidencia de la demanda interna fue limitada, debido a la lenta mejoría tanto del empleo como de las remesas, así como a los bajos niveles de otorgamiento de crédito al sector privado.
Unidad de Desarrollo Económico. CEPAL.LC/MEX/L.1022. setiembre 2011.39 pp. 
Archivo en formato PDF481 KB
Guatemala: Evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011
En 2010 se observó un desempeño positivo de la mayoría de los indicadores macroeconómicos fundamentales de Guatemala (véase el gráfico 1). En efecto, el crecimiento del PIB real fue de 2,8%, superior al 0,5% registrado en 2009, impulsado por el aumento de las exportaciones —vinculado a la recuperación de la economía de los Estados Unidos— y por cierto dinamismo de la demanda interna, en el marco de un leve incremento de las remesas y de la inversión extranjera directa (IED). La inflación anual fue de 5,4% y el déficit fiscal se ubicó en 3,3% del PIB, apenas por encima del 3,1%, cifra registrada en 2009. El déficit comercial alcanzó 10,8% del PIB y el de la cuenta corriente de la balanza de pagos, 2% del PIB (0% en 2009).
Unidad de Desarrollo Económico. CEPAL.LC/MEX/L.1022. setiembre 2011.39 pp. 
Archivo en formato PDF212 KB


Honduras: Evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011
En el 2010, la economía hondureña mostró signos de recuperación al crecer 2,8%, en comparación con una reducción de 2,1% en 2009. Por su parte, la inflación alcanzó 6,5%, para ubicarse dentro de la meta prevista (entre 5% y 7%), como resultado de la influencia del alza de precios del petróleo y alimentos básicos, especialmente el trigo y el frijol, y en menor medida de la reactivación económica.
Unidad de Desarrollo Económico. CEPAL.LC/MEX/L.1030. setiembre 2011. 40 pp
Archivo en PDF161 KB

México: Evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011
En 2010 la actividad económica de México tuvo un crecimiento real de 5,4%, que compensa parcialmente la aguda contracción que experimentó en 2009 (-6,1%). En tanto, el PIB por habitante aumentó 4,4% (-7,1% en 2009). El dinamismo de la demanda externa (24,3% en términos reales) y, en parte, el consumo (4,6%) impulsaron esta recuperación, pues la formación bruta de capital tuvo una expansión magra (2,3%). Las importaciones se elevaron rápidamente (22,1%), pero a un ritmo menor que las exportaciones. Esto contribuyó a que el déficit comercial como porcentaje del PIB (1,2%) fuera incluso menor que el observado en 2009 (1,5%).
Unidad de Desarrollo Económico. CEPAL.LC/MEX/L.1028. setiembre 2011. 43 pp. 

Archivo en PDF676KB


Panamá: Evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011
En 2010 la economía panameña se expandió 7,5% y continuó con las altas tasas de crecimiento que la han caracterizado desde 2004 y que fueron interrumpidas en 2009 (3,2%) por la crisis financiera internacional. El sector público no financiero (SPNF) registró un déficit equivalente a 1,9% del PIB, en comparación con el 1% de 2009. La cuenta corriente tuvo un déficit de 11,2% del PIB frente al del balance de cero en 2009. La tasa de inflación llegó a 4,9%, para así alcanzar niveles históricos.
Unidad de Desarrollo Económico. CEPAL.LC/MEX/L.1024. setiembre 2011. 43 pp. 

Archivo en formato PDF192KB
República Dominicana: Evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011
Gracias al impulso de las políticas expansivas y al repunte de la demanda externa, en 2010 el PIB de la República Dominicana creció 7,8% (3,5% en 2009). A pesar de la reducción del déficit del gobierno central, de 3,5% del PIB en 2009 a 2,5% del PIB en 2010, el sesgo importador de la demanda interna, aunado al repunte de los precios internacionales de combustible y alimentos, generó un deterioro del balance externo, hasta ubicarlo en 8,6% del PIB (5% en 2009). En consecuencia, el déficit entre el ahorro y la inversión del sector privado alcanzó una cifra equivalente a 11,1% del PIB.
Unidad de Desarrollo Económico. CEPAL.LC/MEX/L.1020. setiembre 2011.392 pp. 
Archivo en formato PDF204KB