La presente edición de los
Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América
Latina y el Caribe que abarca el bienio 2010-2011,
contiene una actualización de la base estadística difundida desde 1995 por
la Sede
Subregional de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) en México. Mediante esta publicación se
procura proveer información oportuna y confiable sobre las variables
demográficas más representativas y los principales indicadores del sector
social, referidos a los diez países que integran esta subregión: Costa Rica,
Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y
la República
Dominicana. Asimismo, se presenta una actualización acerca de
los indicadores de avance hacia los Objetivos del Milenio (ODM) de dichos
países.
La presente edición se divide
de la siguiente manera: en primer lugar, parte del panorama general, en el que
se resume la situación actual y los avances de los países a la hora de cumplir
con los ODM y el desarrollo humano, hasta llegar a los indicadores de pobreza y
desde luego, sus determinantes y vínculos en términos de los indicadores
sociales relacionados con: “Participación económica y tecnología”, “Educación”,
“Bienestar, nutrición y salud general” y “Salud infantil y reproductiva”.
Enseguida, y como progresión lógica de los indicadores de salud reproductiva, se
encuentra la sección de “Igualdad de género”, como eje central del camino hacía
el desarrollo en la subregión. En la última sección se presente el gasto social,
en el que, en cierta forma, se representa el compromiso de los gobiernos en
términos del desarrollo social en la subregión.
La principal fuente de
información utilizada fue el Anuario Estadístico de América Latina y el
Caribe de la CEPAL[1],
así como las estadísticas poblacionales actualizadas generadas por el Centro
Latinoamericano de Demografía (CELADE)[2].
En materia de gasto social se utilizaron los datos incluidos en el Panorama
Social de América Latina, elaborado por la Sede de la CEPAL en Santiago de Chile, en el que
se actualiza el gasto público social hasta 2008. Elementos relativos al ingreso
y su distribución entre los diferentes estratos proceden también del último
Panorama Social de América Latina[3].
Para los indicadores de género y pobreza humana se utilizó el Informe sobre
Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD)[4].
Desde la edición anterior se había expandido la sección de indicadores de género
y se han incluido otros poblacionales desagregados por sexo.
Los
indicadores de adelanto tecnológico proceden también del CEPALSTAT[5], las Estadísticas de
América Latina y el Caribe, CEPAL, Base de Datos en Línea y el Informe de
Desarrollo Humano, incluida la información obtenida de la Unión
Internacional de las Telecomunicaciones (UIT)[6]. Los indicadores
sobre nutrición y alimentación proceden sustantivamente de la Organización de las
Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus
siglas en inglés)[7]. En relación con la
actualización sobre los avances hacia los ODM se utilizó el informe El
progreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo del
Milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad publicado por la Sede de la CEPAL en agosto de
2010[8], así como
la Base de Datos
en Línea Portal de la labor del sistema de las Naciones Unidas sobre los
objetivos de desarrollo del Milenio[9] y CEPALSTAT.
Finalmente, cabe mencionar
que esta publicación está disponible en formato PDF y los cuadros en formato de
Microsoft Excel, en la página electrónica de la Sede Subregional en México
de la CEPAL ,
cuya dirección es http://www.cepal.org/mexico.
LC/MEX/L.1019.Septiembre de 2011.106 pp.
[1] LC/G.2483-P/B, también disponible en línea
http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2010/esp/index.asp
[8] LC/G.2460 disponible en línea ,
http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/ODM/Doctos/InfReg2.pdf
[9] Naciones Unidas, Indicadores del Milenio Database
disponible en línea , http://www.un.org/millenniumgoals/
No comments:
Post a Comment
prueba